
Himno a la alegría
- Pieza musical de:original de Friedrich von Schiller (letra) y Ludwig van Beethoven (música). Versión libre en español de Amado Regueiro Rodríguez, aka Orbe (letra) y Waldo de los Ríos (música), popularizada en Chile por Miguel Ríos.
- Testimonio de:Luis Madariaga
- Experiencia en:Cárcel de Valparaíso, 1974 - 1976
En la Cárcel, se cantaba "Himno a la alegría" cuando algún compañero partía hacia el exilio o a la libertad.
Era una bomba inmensa de fuerza, solidaridad y hermandad férrea, creada en los largos meses de cautiverio, que intentaba buscar salida desde nuestros corazones. Creo que esa experiencia nos marcó a todos.
En mi paso por la Cárcel, tuve la oportunidad de ver la llegada del cantante Julio Iglesias. Dijo una imbecilidad: "yo también soy un preso, vivo arriba de un avión".
La reacción de los presos políticos en la tercera galería del infernal penal fue de total silencio. Se pidió que nadie aplaudiera lo poco y nada que Iglesias expresó.
Por ello, Iglesias posteriormente preguntó al que lo había traído quiénes eran esos que estaban en la tercera galería de la Cárcel, que no aplaudían y se mantenían callados.
Era muy notorio esto, pues éramos muchos los que rodeábamos las barandas de la galería. Fue una muestra de expresar nuestro desagrado por un hombre venido a gracia con la dictadura criminal chilena. Luego Iglesias se marchó.
Claves:
Publicado: 05 agosto 2016
la canción de la alegría
y el canto alegre del que espera
un nuevo día.
Ven, canta, sueña cantando
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.
Si en tu camino sólo existe la tristeza
y el llanto amargo
de la soledad completa
ven, canta, sueña cantando
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.
Si es que no encuentras
la alegría en esta tierra
búscala, hermano, más allá
de las estrellas.
Ven, canta, sueña cantando
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.
Testimonios relacionados:
- Lamento a la muerte del perro Augusto Sergio Vesely, Campamento de Prisioneros Melinka, Puchuncaví, 1975
El perro Augusto (no confundir con el periodista Augusto Olivares, apodado cariñosamente “Perro Augusto”, quien fue asesinado en el Palacio Presidencial el día
11 de septiembre de 1973 ), era la mascota de los presos políticos de Ritoque y viajó acompañado por su amo cuando la Junta Militar decidió cerrar aquel recinto carcelario y trasladar a los detenidos al vecino campo de concentración de Puchuncaví. - Himno a la alegría Luis Madariaga, Cárcel de Valparaíso, 1974 - 1976
En la Cárcel, se cantaba "Himno a la alegría" cuando algún compañero partía hacia el exilio o a la libertad.
- Himno a la alegría Amelia Negrón, Campamento de Prisioneros, Tres Álamos, 31 de diciembre de 1975
Todos los preparativos se intensificaban para esa noche de miércoles. Iba a ser una noche diferente, nos habíamos organizado en secreto entre nosotras, pero más importante aún, nos habíamos organizado con los compañeros presos.
- Himno a la alegría Renato Alvarado Vidal, Campamento de Prisioneros Cuatro Álamos, 1975
Érase una vez un lobito bueno…Ah no. Ésa es otra historia.
- Himno a la alegría Irma Alvarado, Cárcel de Río Negro, diciembre de 1974
Junto a dos compañeras, llegué a la Cárcel de Río Negro desde la Cárcel de Chin Chin de Puerto Montt. Nos mandaron castigadas a un galpón donde se guardaba el pasto para los animales. Compartíamos un pequeño espacio donde había ratones y enormes arañas que se pasaban sobre nuestras camas.
Testimonios de la plataforma Cantos Cautivos pueden ser citados y compartidos siempre que sean atribuidos (incluyendo autor/a, nombre de nuestro proyecto y URL), para fines no comerciales y sin modificaciones, según la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Se requiere autorización para 1) toda reutilización de los datos de la plataforma y sus metadatos asociados distinta a citas y difusión vía licencia CC BY-NC-ND 4.0, y 2) todo uso en eventos, conciertos, obras de teatro, películas, etc, de obras musicales escritas o grabadas por participantes del proyecto. Para ello, solicitamos enviar una propuesta con al menos un mes de anticipación al correo contact@cantoscautivos.org. Para usos de obras musicales escritas o grabadas por personas ajenas al proyecto, favor contactar a dueños/as de derechos de autoría.